El Gran Miedo y la abolición del feudalismo La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente . La insurrección motivada por el descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales , se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras , y varios castillos y palacios fueron atacados La noche del 4 de agosto de 1789 , la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo ), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios Sin emba...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONSECUENCIAS Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado. Una de las reformas producidas por la revolución, fue el paso del absolutismo monárquico a la monarquía parlamentaria y la república. Aparece una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Se creo la primera Constitución. La nacionalización de los bienes...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Causas Problema Social Predominaba una sociedad estamental basada en el privilegio y la desigualdad ante la ley. Se beneficiaban dos estamentos: la nobleza y el clero. Es estado llano se llevaba todo el peso de los impuestos y las cargas del país. La burguesía llegó a tener gran poder económico, pero que no estaba compensado en lo político, por lo tanto las ganas de ingresar en ella, principal brote de la revolución. Muchas personas pagaban impuestos (estado llano) y pocos que obtenían privilegios (nobleza y clero) Crisis del Estado Reinaba la monarquía absoluta. El reinado de Luis XVI era malo para el estado. Existía una pésima administración de las finanzas; también un aumento en los gastos debido a los gastos de guerra con Inglaterra; los enormes gastos de los Corte de Luis XVI como por ejemplo ampliaciones del palacio de Versalles. María Antonieta, joven e inexperta, que contaba con escasa conciencia de la realidad, empujaba al rey a actitudes ambiguas, que desmoraliz...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pérdida de poder de la Iglesia La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905 , cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado Últimos días de la Asamblea Constituyente El ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Asamblea Constituyente (1789-1791) La Asamblea Nacional Constituyente fue la primera asamblea constituyente de Francia. Formada a partir de la Asamblea Nacional , fue proclamada el 9 de julio de 1789 , en los inicios de la Revolución francesa Toma de la Bastilla La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789 . A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa . El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla , símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Estados Generales de 1789 Los Estados Generales de 1789 fueron los únicos convocados con posterioridad a 1614 . Se trató de una asamblea general extraordinaria compuesta de representantes de todos los segmentos de la sociedad francesa (salvo los más pobres) repartidos en tres estamentos: el clero o Primer Estado, la nobleza o Segundo Estado, y el pueblo llano o Tercer Estado. La independencia que demostraron los diputados del Tercer Estado con respecto a los dos primeros estamentos y a la Corona , marcó el verdadero inicio de la Revolución francesa . Asamblea Nacional La Asamblea Nacional fue una institución enmarcada en la Revolución francesa que existió desde el 17 de junio de 1789 al 9 de julio de ese mismo año, sirviendo de transición entre los Estados Generales y la Asamblea Nacional Constituyente. Los motivos de la ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución francesa fue un conflicto social y político , con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen . Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Antecedentes ideológicos Los escritores ilustrados del siglo XVIII , filósofos , politólogos , científicos y economistas , denominados comúnmente philosophes , y a partir de 1751 los enciclopedistas , contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. La f...